Conocimientos médicos y científicos recientes han demostrado que la Vitamina C puede ser un apoyo muy efectivo en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. En este artículo revisaremos los beneficios de este importante micronutriente y su papel en la prevención o tratamiento del cáncer.
La vitamina C es un micronutriente esencial que el cuerpo es incapaz de producir por sí mismo, por lo que debe obtenerse a través de la alimentación, o según recomendación médica, mediante suplementos o infusiones intravenosas (sueroterapias).
El cuerpo humano necesita la vitamina C para:
- Formar vasos sanguíneos, cartílagos, músculos y colágeno en los huesos
- Promover la curación y cicatrización de heridas
- Estimular la función del sistema inmunológico
- Mejorar la absorción del hierro
- Servir como coactivadora de enzimas biosintéticas involucradas en la producción de hormonas y de energía metabólica
Una de las más grandes cualidades de la vitamina C es su alto poder antioxidante, lo que la convierte en una excelente aliada para proteger a las células de los efectos nocivos de los radicales libres, moléculas que pueden desempeñar un papel en diferentes enfermedades como las cardiovasculares y el cáncer.
EL ROL DE LA VITAMINA C EN EL CÁNCER
El potencial clínico de la vitamina C en la prevención y tratamiento del cáncer se ha estudiado desde la década de 1970 y diversos estudios han encontrado que su ingesta se relaciona con un menor riesgo de varios tipos de cáncer como los de vejiga, de mama, de esófago, de endometrio, de pulmón, de páncreas, de próstata, entre otros.
Los estudios también han arrojado que el uso de altas dosis de vitamina C en pacientes con cáncer se relaciona con una mejor calidad de vida al minimizar el dolor y proteger los tejidos normales de la toxicidad causada por la quimioterapia.
Además, investigaciones experimentales recientes han demostrado que las altas dosis de vitamina C pueden detener el crecimiento de células tumorales e inhibir la metástasis y la producción de citocinas asociadas a la inflamación.
Los mecanismos detrás del efecto anticancerígeno de la Vitamina C pueden tener que ver con su capacidad para reducir el daño oxidativo del ADN, aumentar la actividad del sistema inmunológico, mejorar la sensibilidad a la quimioterapia y neutralizar ciertos carcinógenos.
¿CÓMO CONSUMIR LA VITAMINA C?
La vitamina C se encuentra de forma natural en una gran variedad de alimentos de origen vegetal. Así que el primer paso para garantizar un aporte óptimo de este micronutriente es aumentar el consumo de:
- Frutas cítricas (kiwi, limón, naranja, pomelo…)
- Verduras crucíferas (brócoli, coliflor, coles de Bruselas…)
- Fresas
- Pimentón
- Tomates
Además, se puede recomendar incluir un suplemento de vitamina c con flavonoides de mínimo 1.000 gramos por dosis que ayude a proteger las células contra los daños causados por los radicales libres (ej. Vitamina C de Nutrivita).
Previa valoración médica, la vitamina C también se puede suministrar por vía intravenosa. De esta forma, se garantiza una absorción superior de sus componentes para que el cuerpo pueda acceder y utilizar mejor la vitamina C.
Diferentes investigaciones han encontrado que la administración intravenosa de vitamina C en altas dosis puede mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer e, incluso, prolongar la supervivencia en etapas avanzadas de la enfermedad.
EN SALUDDAR, LO SABEMOS HACER:
En SaludDar apoyamos a los pacientes con cáncer a través de intervenciones complementarias que pueden ayudar a reducir los efectos secundarios de los tratamientos convencionales y mejorar los resultados.
Como parte de estas intervenciones complementarias, ofrecemos nuestra sueroterapia de Vitamina C, mediante la cual garantizamos una metabolización más rápida, una mayor concentración y una mejor absorción de este micronutriente esencial.
SOLICITUD DE CITA
Complete el formulario a continuación para agendar su cita de primera vez en SaludDar:
REFERENCIAS
https://www.cancer.gov/research/key-initiatives/ras/ras-central/blog/2020/yun-cantley-vitamin-c
https://doi.org/10.3390/ph15060711
https://doi.org/10.3389/fnut.2021.812394
Participe y comente esta publicación